pérdidas millonarias crecen y radicalizan pedidos de solución


El bloqueo de carreteras, protagonizado por sectores afines al expresidente Evo Morales, ingresa este viernes al día 12, en medio de las pérdidas millonarias que crecen para diversos sectores productivos y la radicalización en los pedidos de pronta solución al conflicto.

Lejos de mostrar apertura al diálogo, el sector en conflicto ha estado lanzando advertencias a la Policía, para que los uniformados dejen de realizar intervenciones a los putos de bloqueo en la zona del Trópico.

PUENTE

Una de las medidas más esperadas, activadas este jueves por las autoridades, es la activación del puente aéreo para transportar carnes y otros productos.

“Nuestros puentes aéreos han comenzado, se está haciendo el trasporte de carne de ganado vacuno, de carne de pollo. Algunos productores nos han pedido transportar otro tipo de productos como es el caso de las flores, estamos próximos a una fecha muy importante en el país y Cochabamba es el centro productor de las flores que se utilizan en Todos Santos”, informó el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.

Este jueves, la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) trasladó alrededor de 12 toneladas en un avión Hércules C130.

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) envió  40.000 kilos de pollo desde Santa Cruz a La Paz.

PÉRDIDAS

El presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Jean Pierre Antelo, señaló que las disputas políticas no pueden seguir utilizando a la población como rehén e hizo un doble llamado a los actores en conflicto para cesar con esta situación.

“Hoy no solo están bloqueadas carreteras y créditos en la asamblea, sino que, está bloqueado el futuro de nuestro país. Es hora de establecer límites, con sentido común y reglas claras. Las disputas políticas no pueden seguir utilizando a la población como rehén”, exhortó Antelo.

PEDIDO DE SOLUCIÓN

Desde Cochabamba, el departamento que está prácticamente cercado por el conflicto, el sector gremial salió a las calles a protestar pidiendo solución al Gobierno y al sector evista deponer actitudes que solo van en detrimento de la economía de la población.

Para hoy, viernes, está anunciado un cabildo que aglutinará a sectores empresariales, cívicos, comerciantes, gremiales, productores de toda índole, OTB, transporte y muchos otros en pedido de soluciones al bloqueo.

El Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, realizó un diagnóstico alarmante sobre el conflicto que atraviesa Bolivia y sus consecuencias. Denunció que ya existe escasez de insumos en centros de atención a población vulnerable, además de irregularidades como la aparición de grupos paraestatales, el uso de armas, la judicialización de la protestas, todo en un contexto de crisis económica.

El monseñor Óscar Aparicio, arzobispo de Cochabamba, manifestó su preocupación ante las consecuencias que están trayendo estas movilizaciones en el país.

EVO

Evo Morales reapareció este jueves afirmando que estas medidas de presión forman parte de una “rebelión del movimiento indígena” contra la crisis económica e institucional. 

“Los bloqueos y protestas  que se realizan en varias carreteras nacionales, son una rebelión del movimiento indígena, acompañados por los movimientos sociales legítimos y con el respaldo de sus bases, para defender la patria de su grave crisis económica e institucional”, aseveró.

Afirmó que los humildes y pueblos indígenas continúan siendo la vanguardia  de lucha, como lo fueron en otras etapas de la historia como la “independencia, la recuperación de la democracia y la defensa de la revolución democrática y cultural”.



Source link

Articles You Might Like

Share This Article

Get Your Weekly Sport Dose

Subscribe to TheWhistle and recieve notifications on new sports posts